Alfabetico

Autor por apellido: | A - B | C - D | E - F | G - H | I - J | K - L | M - N - Ñ | O - P | Q - R | S - T | U - V - W | X - Y - Z |

domingo, 17 de julio de 2022

La Tregua - Mario Benedetti

Título: La Tregua

Autor: Mario Benedetti

Publicación: Uruguay, 1960

Fecha de la reseña: 15/07/2020

Hace algún tiempo que le vengo dando vueltas a este libro, somos víctimas de nuestra fama y a Mario Benedetti se lo conoce por sus versos melosos cuyo objetivo final suelo asociar a un/a adolescente despertando a las bondades y traumas (sin ahorros de melodrama) del amor y el sentimentalismo en su forma más pura y, por lo tanto, cursi. Y si bien no está mal conmover con estos artificios, simplemente no es lo que regularmente consumo.

Me equivoqué rotundamente con el uruguayo, lo cual me alegra. En lugar de ofrecerme una sobredosis meliflua de texto, encontré una narrativa elocuente y muy sincera. Es cursi pero no desde la ingenuidad sino desde la realidad. No pretende ganarse hordas de jóvenes pubertos embelezados por su pluma robosante de ternura, sino que sabe dosificar entre la sabiduría de una persona que ha vivido y los apasionamientos propios del amor.

Don Martín Santomé es un hombre que no puede considerarse viejo, pero ya dejó la juventud hace algunos años. Está próximo a jubilarse y empieza a escribir un diario en el que además de anotar como quiere pasar sus días de jubilado,también deja constancia escrita de algunas reflexiones y pensamientos basados en pasajes de su vida. Esta estructura de libro escrito en forma de diario,hace que el protagonista nos relate sus pensamientos sin censuras pues, si existe un lugar donde uno pueda darse la libertad de ser todo lo cursi o melodramático que quiera, es justamente en un diario, puesto que no se espera que nadie lo lea, no tiene un público al cual vaya dirigido y por lo tanto, no tiene frenos. Es por ello que cuando conoce a Avellaneda, una joven que empieza a trabajar con él, y de repente se siente atraído hacia ella (quien no es ajena a los acercamientos de Santomé), comienza a volcar todas sus emociones en el diario. Don Santomé, que nos hace entrever que tuvo una vida algo mediocre, no puede creer que pueda sentir semejantes pasiones luego de haber llegado a una edad donde él mismo afirma que su madurez ya no le permitiría albergar sentimientos tan intensos, pero ahí está, con las emociones a flor de piel y con la firme creencia que consiguió algo que nunca tuvo ni pensó tener: una felicidad plena, doméstica. No quiero emocionarme entrando en detalles del libro porque prefiero que estas líneas sean una invitación a su lectura y no un resumen de ella.

Se plantean diversos hilos bien enfocados: ¿cuán sana podría ser una relación entre dos personas cuando una dobla la edad de la otra, que previsiones tomar en lo íntimo de cada ser para no salir dañado ni dañar a nadie, es políticamente correcto a los ojos de la sociedad? (somos entes sociales y no podemos dejar de lado la aceptación o rechazo de nuestro entorno); por otro lado ¿Cómo se llega a una edad en la que es inevitable hacer un balance cruel de tu vida, como superar la sospecha de haber desperdiciado los años con la mediocridad derivadas de la falta de carácter,es inevitable reprocharse decisiones y acciones que ya no volverán?

El libro es corto y de lectura sencilla, pero honesto y con mucho contenido en sus ideas y más aún en los sentires que provoca. No es una lectura que haya que tomar a la ligera porque muerde. Si, es cursi, pero con estilo, con palabras milimétricas y medidas. Quien podría confundir a un artista como Mario Benedetti con un escritor menor de novelas rosa, cuando escribe algo como esto:

"Es evidente que Dios me concedió un destino oscuro. Ni siquiera cruel. Simplemente oscuro. Es evidente que se me concedió una tregua. Al principio me resistí acreer que eso pudiera ser la felicidad. Me resistí con todas mis fuerzas,después me dí por vencido y lo creí. Pero no era la felicidad, era sólo una tregua. Ahora estoy otra vez metido en mi destino. Y es más oscuro, mucho más."

NuTrAj

lunes, 15 de noviembre de 2021

En el camino - Kerouac, Jack

Título: En el camino

Autor: Jack Kerouac, EE.UU.

Fecha de la reseña: 27/02/2014

¿Y qué hacer cuando la ruta termina, cuando el camino llega a su fin? Jack Kerouac (Sal Paradise en la novela) muestra la vida desordenada y hastiada de excesos que vivió con su pseudo héroe: Neal Cassady (representado por Dean Moriarty). El libro autobiográfico representa el comportamiento y la forma de vida de la generación beat o el fenómeno cultural previo al hippie donde sobresale el uso de drogas, alcohol y la promiscuidad.

Analizado con el concepto tradicional de novela, el libro no encaja plenamente con lo que se esperaría, pues no se tiene un objetivo central ni específico, tal vez solo se encuentren una suerte de propósitos inmediatos pero todos sin un fundamento definido ni con un fin específico… solo hechos que ocurren porque sí. Al no tener un objetivo claro de lo que se espera, uno debe acomodarse a las anécdotas del momento e intentar con ello darle forma a la lectura.

Asumo que lo que Kerouac pretendió con su estilo espontáneo de narrativa, fue transmitir una filosofía de vida que no era precisamente la suya, sino más propia de su amigo Moriarty (Cassady): la locura del viaje, el sinsentido de actitudes, los excesos de la noche, el alcohol, las drogas y el sexo; todos éstos vistos desde un punto de vista superficial, observables con la simple lectura; y analizando un poco más profundo, la carrera de Moriarty por comprenderse a sí mismo y, de esta manera, comprender su entorno inmediato y la vida en general; el típico rebelde sin causa, dicho esto sin ninguna carga melodramática ni mucho menos peyorativa.

Si algo nos enseña la carretera, es que sin importar lo crítica que pueda ponerse la situación, siempre hay que avanzar, dar el siguiente paso y lograr la mágica transformación de convertir el presente en pasado. Y que es el pasado si no la suma de recuerdos, nostalgias, cicatrices y huellas que provocamos y que nos provocan.

Creo notar que para tener una mejor experiencia con este libro, se requiere un estado emocional específico, una mezcla de nostalgia, desenfreno y la mente abierta. Si algo me atrevería a rescatar de esta lectura, es que pese a quien le pese y pase lo que pase, la tierra continuará rotando y moviéndose.

 ¿Y qué hacer cuando la ruta termina, cuando el camino llega a su fin? … No lo sé, tal vez hacer un giro de 180 grados y volver a empezar.

Nutraj

viernes, 3 de septiembre de 2021

Si me necesitas, llámame

Título: Si me necesitas, llámame

Autor: Carver, Raymond, publicada EE.UU. 2000

Fecha de la reseña: 01/09/2021

Raymond Carver tiene el don de representar situaciones triviales -y hasta tediosas si me apuran-, de manera magistral, como si midiera las palabras, no con la métrica de Flaubert que podía pasar días buscando la palabra correcta, sino desde las emociones: sabe dónde parar, sabe qué narrar explícitamente y sabe dónde guardar silencios para que el relato cobre mayor fuerza, este minimalismo consigue que sus relatos sean memorables.

Un matrimonio que está en las vísperas de su separación intenta darse una oportunidad de revertir ese desenlace. No parece ser un argumento rebuscado, todos conocemos a alguien que pasó por esto. Se perdió el amor que los unió por tantos años, cansancio, rutina o lo que quiera ponerse como pretexto, el punto es que ambos ya consiguieron una pareja temporal para pasar el rato mientras resuelven el problema importante que es, justamente, su matrimonio.

       —¿Van a divorciarse? —había preguntado él.

       —No, si podemos evitarlo —le contesté. Era un sábado por la mañana y había poco tránsito—. Ninguno de los dos quiere llegar a eso. Por eso nos vamos; por eso no queremos ver a nadie durante el verano. Y por eso te enviamos con tu abuela. Para no mencionar el hecho de que volverás con los bolsillos llenos de dinero. No queremos divorciarnos. Queremos estar solos y tratar de solucionar las cosas.

Despojarse de orgullos y olvidarse de heridas, parecen ser tareas complejas cuando se trata de la pareja, sobre todo porque los daños fueron infligidos justamente por ella. ¿Vale la pena intentar olvidarlo todo y recomponer algo ya roto? Para este matrimonio sí; tienen un hijo que sufre por la situación y ellos mismos se tratan de una forma que evoca una vida de felicidad simple y doméstica (acá se evidencia de forma muy efectiva lo sugerido frente a lo explícito). El relato transmite que hubo mucho sentimiento entre ellos y no quieren dar fin a esa vida. Aunque pienso que en realidad lo que necesitan es aclarar -cada uno consigo mismo- si realmente se extinguió el amor y compromiso que los unía a la otra persona (nuevamente la sugerencia potencia la narración), el plan de pasar solos el verano, no fue armado para recordar su vida en común, no; en realidad necesitan despejar la duda íntima de si el amor de pareja aún existe.

Pero Carver es un escritor realista, no endulza sus historias con clichés simplones para llegar a mayor público, pues no llegan a estar ni una semana juntos hasta que Nancy se da cuenta de la realidad, esa convivencia es una rutina que ya no la satisface; con una explosión emocional termina rompiendo el plan y entre lágrimas decide irse de la casa y del pueblo al día siguiente, no sin que antes ambos evoquen las heridas abiertas. La verdad es que los personajes son bastante grises y bastante comunes.

Esa noche, mientras ella hace su valija encerrada en su habitación y él fuma con insomnio en la puerta, entran al jardín cuatro caballos blancos que empiezan a comer la hierba del patio, Dan asombrado con el show, no puede más que llamar a Nancy que sale con ojos rojos e hinchados a contemplar la escena. Ambos olvidan por un rato los problemas y se acercan a los caballos contagiándose del aire de paz que evocan, inconscientemente están felices de poder compartir, talvez por última vez, un momento de complicidad al sentirse tocados íntimamente de la misma manera y con la misma emoción por un espectáculo tan inesperado como hermoso. Esa complicidad instantánea tan difícil de encontrar, sugiere una suerte de despedida de esa felicidad doméstica compartida en su vida en común. En estas cortas líneas, los personajes salen de su mundo gris para elevarse a la magia que el autor es capaz de conseguir, con pocas palabras y muchos silencios consigue exaltar las emociones y mostrarnos lo que realmente Nancy y Dan están dejando atrás.

—Nancy, tienes que venir a ver esto. No vas a creerlo. Vamos, levántate.

       —¿Qué pasa? Me estás lastimando. Qué pasa.

       —Querida, tienes que ver esto. No voy a lastimarte. Perdona si te asusté. Pero tienes que levantarte y venir a ver esto.

       Pocos minutos después estaba a mi lado en la ventana, atándose la bata.

       —Dios, son hermosos. ¿De dónde vienen? Qué hermosos son.  (….)

       —Será mejor que llame al sheriff —dije.

       —Todavía no. Un rato más. Nunca veremos algo igual. Nunca, nunca tendremos caballos en nuestro jardín. Un rato más, Dan.

¿Y qué es lo que queda después de algo que inicia de una forma tan honesta como un matrimonio? (dudo que alguien se case pensando en separarse). Supongo que mínimamente el respeto y cariño por los tiempos vividos y por la persona que fue tu acompañante de vida, cariño suficiente como para decirle a la hora del adiós final: Si me necesitas, llámame.

Leí a Carver hace algunos años, creo que por el 2013 y éste fue uno de mis relatos favoritos junto a “Catedral” en el que se narra una situación mucho más común, pero con un contenido muy profundo que nuevamente cobra fuerza con los silencios. Recomiendo sin titubear al gran Raymond Carver.

—Escríbeme, ¿quieres? —dije yo—. Nunca pensé que fuera a pasarnos. En todos estos años. Nunca lo pensé. Ni una sola vez. No a nosotros.

       —Te escribiré. Mucho. Las cartas más largas que hayas visto desde las que me enviabas en el secundario.

       —Las estaré esperando.

       Ella me miró largamente y me acarició la cara. Entonces me dio la espalda y se alejó por la pista rumbo al avión.  (…)

Volví a la casa, estacioné el coche y miré las huellas que habían dejado los caballos la noche anterior, los trozos de pasto arrancado, las marcas de herraduras y los montones de bosta aquí y allá. Entonces entré en la casa y, sin sacarme el saco siquiera, levanté el teléfono y marqué el número de Susan.

Nutraj

jueves, 9 de julio de 2020

Desayuno en Tiffanys

Título: Desayuno en Tiffanys 

Autor: Capote, Truman

Fecha de la reseña: 23/06/2020

¿Crees que la libertad tiene aroma a café recién hecho y que las instituciones no son más que ataduras impuestas por una sociedad llena de reglas? Entonces te sentirás identificado con nuestra encantadora Holly, y si no, nadie está a salvo de encariñarse con este personaje plagado de vida y miedos a la vez.

Holly nos abre la puerta a un mundo inusual, dónde las únicas reglas que existen son hechas por ella y dónde el riesgo más grande es enamorarse de ella. La vida le ha aleccionado y Holly ha aprendido a armarse con su atractivo, su elegancia y su ansia de libertad; un atrayente y peligroso coctel dispuesto todas las noches a su repertorio de pretendientes en su diminuto apartamento todavía sin desempacar.

Pero en medio de toda esa vida superficial creada a propósito, Holly se ha impuesto un nuevo concepto de felicidad y será implacable en su constante carrera tratando de alcanzarla, mientras intenta escapar de su pasado al mismo tiempo. 

Personajes como el dadivoso Mr. Bell o el entrañable Fred, su vecino y narrador de esta historia y un gato sin nombre, serán los que tengan que sufrir las consecuencias de atreverse a amar a esta avasalladora mujer. Un personaje que despierta sentimientos contradictorios, que te hace querer acurrucarla como a una niña y al momento siguiente, castigarla. 

Capote consigue no solo encantarnos con este excéntrico personaje, sino que logra asombrarnos por la disimilitud de toda la historia en su conjunto con el resto de su obra; una bella historia que transcurre natural, que no se siente forzada en ningún momento, tal vez una de las razones para eso fue que Truman Capote, siendo un escritor consagrado ya en ese momento, no buscaba demostrar nada cuando escribió este libro. 

Y cómo no terminar embriagados con éste acuciante y recóndito personaje, si Holly representa la lucha interna entre libertad y compromiso a la cual todos, en algún momento de nuestras vidas, nos hemos enfrentado.

Cada lector asiduo tiene una lista de sus libros entrañables, para mí, “Desayuno en Tiffanys”, sin duda alguna es uno de ellos.

 Beabal

La Tregua - Mario Benedetti

Título: La Tregua Autor: Mario Benedetti Publicación: Uruguay, 1960 Fecha de la reseña: 15/07/2020 Hace algún tiempo que le vengo dando ...